jueves, 8 de julio de 2010

Paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera Momostenango Totonicapan

Edificio Auxiliar Comunitario paraje Pueblo Viejo Aldea Tunayac  Momostenango
Plaza de la Comunidad Campesina Indígena Herrera
Aldea Tunayac Momostenango
La historia de paraje Pueblo Viejo aldea Tunayac MOMOSTENANGO, data del año de 1,626 según manuscritos antiguos de la Comunidad HERRERA y sus descendientes que actualmente residen en este lugar. El documento relata que los HERRERA  provenían del otro lado del mar y se asentaron en Chuitzak, lugar donde inicialmente nuestros ancestros mayas residieron. Posteriormente también lo hicieron en Pamumus hoy Momostenango. Ellos con el fin de protegerse de la conquista escogieron estos lugares altos de difícil acceso ante el avance de los españoles que invadieron el área quiché el cual era una provincia de una magnitud que comprendía lo que hoy es Totonicapán, Quiché y Quetzaltenango; territorio del reino Quiché que desplazó de esta área al reino mam antes de la conquista de Guatemala.
 



  
 


Se le conoce como Ojer Tinimit vocablo Quiché que se encuentra mencionado en el Popol Vuh como Chuitzak (Frente a la fortaleza) relacionado al último Ajpop  quien fue electo en este lugar y le dieron posesión  del reino Quiché donde se sitúa lo que hoy es Ojer Tinimit o Pueblo Viejo traducido al español.  En el año de 1,977 se alzan algunos vecinos y la municipalidad autoriza temporalmente una auxiliatura denominándolo como  paraje Pueblo Viejo aldea Tunayac Momostenango hecho vigente a la fecha; apartándose de la aldea Tunayac.  Sin embargo la Comunidad Campesina Indígena Herrera del cantón Tunayac no desestimo y aun figura dentro del ordenamiento territorial de la hoy Aldea Tunayac según acuerdo presidencial del 3 de marzo del año de 1,952 vigente a la fecha.   
Se instala la primera  auxiliatura en la antigua oficina de la Comunidad Campesina Indígena  Herrera a la par de la vara edilicia  de la Comunidad Campesina Indígena Herrera, marcada desde el año de 1952,  instrumento que sirvió a la par de las varas del entonces Juzgado Auxiliar Cantón Tunayac Distrito de Momostenango. Cabe mencionar que los primeros tratados se escribieron en el libro de asuntos generales de la Comunidad Campesina Indígena Herrera, posteriormente se trasladó temporalmente al edificio que aparece con la leyenda Siglo XX donde queda registrada la inauguración del adoquinado en la entrada principal a un costado del cementerio general; luego se traslado al actual edificio donde hoy en día funciona siendo su fin auxiliar las tareas de carácter municipal o de orden y los cargos de orden político administrativo según el código municipal.
La benevolencia de la Comunidad Campesina Indígena Herrera en asamblea general de los años 80s, se de hace de manifiesto donando el terreno donde se ubica este edificio comunitario. El primer alcalde en función en este periodo inicial de vida administrativa fue el señor: Florencio Herrera Sica Q.E.D. y el primer regidor en función don Francisco Capriel Sontay.
A partir de este ejercicio gracias a la cooperación de la Comunidad Herrera el paraje Pueblo Viejo a ejercido una superación constante gracias al ímpetu de sus lideres y ciudadanos que arduamente han trabajado incansablemente.
En memoria a este cambio drástico en cuanto al traslado de Momostenango (Ojer Tinimit o antiguo Momostenango) La Comunidad Campesina Indígena Herrera a venido efectuado anualmente una gran fiesta a la imagen de Santiago Apóstol (patrón de los Herrera desde la primera fundación de Momostenango entre Sevastian Herrera y Diego Vicente) en señal de visita a su antiguo hogar en Ojer Tinimit en Chitzak en su ermita ubicada aun en Choseñor.
Esta fiesta dura seis días acompañado de la imagen de San Felipe desde la parroquia de Momostenango el 21 de noviembre escoltando  a las imágenes en solemne procesión la Alcaldía de los Cuatro Barrios de la villa de Momostenango 

hasta el lugar conocido como "Chocruz" en la salida del municipio  hacia Santa Ana. En este lugar desde hace siglos se consigna a la directiva de la COMUNIDAD CAMPESINA INDÍGENA HERRERA su cortejo y seguridad, acompañado de la cofradía de Momostenango y posteriormente en el año de 1,978 se adhiere ocasionalmente la Corporación Auxiliar Comunitaria de Pueblo Viejo como invitados de honor de la Comunidad Herrera, la feligresía y consejo de la Iglesia Católica. Las imágenes son llevadas en escaparates, cargada en hombros por Los Herrera y demás pobladores de Pueblo Viejo quienes con alegoría celebran las fiestas de noviembre. Todo lo anterior previo protocolo según el calendario maya seguido celosamente por la Comunidad Campesina Indígena Herrera a través de los siglos. 
Esta es la fiesta mas importante ya que La Comunidad Herrera además celebra el Día de la Cruz el 1º. de mayo donde también se efectúan actividades culturales y deportivas propias de este rincón del altiplano de Guatemala.

Ubicación Geográfica


Paraje Pueblo Viejo Momostenango se localiza: (Comunidad Herrera)

A 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Su clima es frío.

Dista de la ciudad capital a 220 kilómetros.


Dista de la cabecera departamental a 40 kilómetros.

Dista de la cabecera municipal a 10 kilómetros.













Ubicación limítrofe:
 
Paraje Pueblo Viejo  Comunidad Herrera limita así





Oriente con aldea Tunayac Momostenango
Al occidente con la comunidad Sontay Cuyuch de la aldea Pitzal Momostenango
Al norte con Aldea Patulup Momostenango y el municipio de San Bartolo
Al sur con aldea Tunayac y aldea Pitzal Momostenango.


Reseña y vestigio histórico:

En el año de 1,727 la Comunidad Campesina Indígena Herrera procede a delimitar la ubicación y permanencia de los vecinos de apellidos diversos anexados a su territorio quien posee una extensión aproximada de 25 caballerías.

La inmigración ocurrida siglos antes consentida por los ancestros Herrera por la  subsistencia
de los vecinos que  llegaron a estas tierras como lo son los Reyes, Capriel, Yoxon, López, Itzep, Ixchop, Rojop, Sontay, Michicoj, ordeñez, Martínes, Sicá y Pelicó entre otros; dio lugar al surgimiento de este bello paraje de Pueblo Viejo en el corazón de la Comunidad Herrera. Este factor tiene vigente hasta la fecha por la Comunidad Campesina Indígena Herrera quien consigna cada territorio según apellido; situación que hasta nuestros días se conserva conviviendo en paz y armonía de la localidad.

Por esta razón es que en el paraje Pueblo Viejo existen áreas territoriales por apellido siendo MÁXIMO BENEFACTOR  La Comunidad Campesina Indígena Herrera quien con esta contribución permite el surgimiento una región multicultural en Momostenango.


La familia Herrera a través de Su Junta Directiva Comunidad Campesina Indígena Herrera, posee estos documentos de los años 1,600. El primer presidente de la Comunidad Campesina Indígena Herrera fue el señor: Alfonso Herrera Sica en el año de 1,952. (En la tercera fotografía de este articulo aparecen las personas mencionadas, así también don Mario Mendez Montenegro director de Radio Momostenango Educativa y otros vecinos en los años 80.)

Los emigrados mencionados que hoy forman la comunidad de paraje Pueblo Viejo dentro del  patrimonio de la Comunidad Campesina Indígena Herrera, de oficios y culturas diferentes se asentaron en en esta localidad. Por ejemplo los López (Provenientes de aldea Nica Já anteriormente parcialidad López Pasá) eran pastores de ovejas quienes arrendaron las tierras de Choseñor hasta Choxacol a la Comunidad Campesina Indígena Herrera, ya que aquí existían verdes prados de grama que les permitía alimentar a su ganado teniendo acceso a los manantiales cercanos como el Pasalabachan , Pasaquijá, las riveras del Salitre del Conejo y el río Palá; otros eran agricultores, fabricantes de teja de barro, fabricantes de adobe, aserradores, leñadores y demás oficios. Todos los habitantes que hoy conforman la comunidad de Pueblo Viejo inicialmente arrendaron las tierras a la Comunidad Campesina Indígena Herrera, posteriormente residieron en Chuitzak definitivamente hasta nuestros días.

Los Herrera eran tejedores de hilo de lana de oveja quienes fabricaban sarapes, ponchos o chamarras de lana. La lana de oveja se lavaba en el río Palá. El oficio de tejedor aun se practica en la villa de Momostenango. Los últimos tejedores en la Comunidad de Pueblo Viejo fueron don Q.E.D Alfonso Herrera Sicà, Q.E.D Francisco Sicá, Q.E.D. Eulogio López Poroj y otros quienes lavaban la lana que trasquilaban de las ovejas en el río Palá que quiere decir "En el chichicaste" arbusto abundante en este nacimiento.


Cooperación de la Comunidad Campesina Indígena Herrera en paraje Pueblo Viejo Momostenango.

La Comunidad Campesina Indígena Herrera a través de los siglos ha cooperado en la formación de la comunidad del paraje Pueblo Viejo en su orden y estabilidad.
A donado el predio que ocupa hoy en día el edificio de la iglesia católica. La primera oficina de la Comunidad Campesina Indígena Herrera fue en los años 30s. hasta finales de los 50s, lo que fuera el antiguo convento de este mencionado edificio. 
Con relación a la vida administrativa de paraje Pueblo Viejo La Comunidad Campesina Indígena Herrera le brindó albergue a la primera auxiliatura en lo que fue la antigua oficina de la Comunidad Campesina Indígena Herrera ubicada en el área central o corazón de Ojer Tinimit.  Posterior se le trasladó mientras tanto frente a donde se ubica en la actualidad.  La Comunidad Campesina Indígena Herrera en asamblea general procedió donar el terreno donde se ubica en la actualidad el edificio auxiliar comunitario.
En la fase educativa la Comunidad Campesina Indígena Herrera en los años 52 presta su oficina para que funcionara la primera escuela primaria extensión de la Escuela Oficial Tecún Umán de la Aldea Tunayac, a mediados de esa década nuevamente la Comunidad Campesina Indígena Herrera designa un sitio al Ministerio de Educación para la primera Escuela Oficial de Pueblo Viejo y lamentablemente por negligencia de algunos malos vecinos los documentos suscritos prescribieron. No obstante las intenciones de practicas de ética lucrativa la Comunidad Campesina Indígena Herrera desiste de la voluntad de donación a razón de que este modelo educativo desplaza a la clase de escasos recursos quienes emigran a otras casas de estudios en municipios vecinos, Quetzaltenango y viceversa. 
Durante los lamentables y devastadores terremotos  de 1976 la Comunidad Campesina Indígena Herrera brindó albergue al primer Puesto de Salud que transitoriamente estuvo aquí por mas de 10 años hasta que los vecinos del paraje Pueblo Viejo le ha ubicado hasta la fecha en el paraje Xolja juridicción de la Comunidad Herrera
La Comunidad Campesina Indígena Herrera promueve en base a la asamblea general diversos proyectos de infraestructura a nivel de la misma y la del paraje Pueblo Viejo Momostenango. 
Recientemente bajo el mismo protocolo accedió a brindar la base en material selecto para la carretera intermunicipal Pologua-Momostenango-San Bartolo. 
La Comunidad Campesina Indígena Herrera cuenta con su programa social hacia los miembros o en caso de calamidad a la localidad.

INFRAESTRUCTURA

Vías de Comunicación exterior e interior:

Paraje Pueblo Viejo Momostenango Comunidad Herrera accede a la carretera internacional CA 1 por medio de la carretera intermunicipal de pavimento hidráulico (año 2,012) Momostenango a San Bartolo que circunda la aldea Pologua Momostenango a la altura del kilómetro 203.6, localizando en su trayecto de 11 kilómetros los siguientes lugares todos del municipio de Momostenango:

"Entronque Aldea Pologua Momostenango"


"Chuisiguan"


"Chuabaj Xeabaj"


"Aldea Chinimabe"


"Chi ul"


"Rancho candelaria" Aldea Pitzal y Tunayac


"La Universal"


"Choxacol" Inicio área urbana de La Comunidad Herrera aldea Tunayac Momostenango Totonicapán. K 6
"Choseñor" K-7.20 Comunidad Herrera
"Paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera área central" Comunidad Herrera
"Entronque Xolja Pueblo Viejo Momostenango " Comunidad Herrera
"Pacococh Comunidad Herrera
"Cho oj" entrada a la aldea Patulup Comunidad Herrera Momostenango
"Paraje Palá Pueblo Viejo Comunidad Herrera Momostenango
"Paraje Chorocom Abaj Comunidad Herrera  Momostenango
Finaliza limite de Pueblo Viejo Comunidad Herrera Momostenango Totonicapán con San Bartolo Totonicapán.


Paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera Momostenango accede a la cabecera municipal de Momostenango mediante carretera municipal de terrecería con una longitud de 10 kilómetros localizando en su trayecto los lugares siguientes:

Entronque Pacococh paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera Momostenango kilómetro


Puente Chó ranchó limite Comunidad Herrera aldea Tunayac Momostenango con aldea Tunayac Momostenango kilómetro 1.1


Paraje Chocruz Chacalté Tunayac Momostenango


Cuatro caminos

Chonimatux

Patzosil




Finalmente la cabecera municipal de Momostenango.


Paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera accede internamente por medio de veredas


y caminos intervecinales como:

Carretera ruta Chooj Pacach, Paquejnep kilómetro 
Camino ruta Paraje Pachaquij bellá
Camino ruta Paraje Ranchó Caprieles
Camino real Paraje Xoljá hacia aldea Tunayac
Camino real Paraje Choseñor
Camino real Pueblo Viejo centro al paraje Chorocom Abaj kilómetro
Camino real Par
aje Salitre del Conejo Elías, López, Pelicó Yoxones.

























Centros e instituciones públicas y privadas:


Paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera Momostenango cuenta con:


Cementerio general que data del año 1,400 aproximadamente
Donde duermen vecinos de Choqui, Patulup, Chacalté, Tunayac, Chinimabé, Pitzal, Xolajap
(San Bartolo años de 1600 a inicios de 1,900), y otros lugares.

El Primero de Noviembre en el día de los Santos aun visitan a sus difuntos personas de estos lugares.


Edificio Auxiliar Municipal de estilo arquitectónico colonial
Edificios comerciales, salón de eventos y sede administrativa de la Comunidad Herrera.
Domo de Eventos Públicos de Pueblo Viejo
Puesto de Salud
Escuela Oficial Rural Mixta “Pueblo Viejo” fundada
en el año de 1,954 por la Comunidad Campesina Indígena Herrera
Escuela Oficial Rural Mixta “Los Itzep”
Escuela Oficial Rural Mixta “Salitre del Conejo”
Instituto de Educación Básica “Santa Catalina”
Cooperativa de ahorro y Consumo “Santa Catalina”
Campo de futbol numero uno
Campo de futbol numero dos
Cancha deportiva Comunidad Campesina Indígena Herrera
Cancha Sintética
Internet,
Tiendas, abarrotes, peluquerías,
ferreterías, farmacias,
talleres mecánica, carpintería,
herrería y banca móvil.

Paraje Pueblo Viejo Momostenango Comunidad Herrera cuenta con servicio de energía eléctrica en un 97% con su respectivo alumbrado público.

Idioma

En el Paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera del Municipio de Momostenango en un 85% habla el idioma Quiche como lenguaje materno y habla el idioma español en un 70%.


Producción Agrícola

Los habitantes de paraje Pueblo Viejo Comunidad Herrera se dedican entre otros oficios a la agricultura sembrado maíz, trigo, frijol negro, frijol piloy, habas, especies frutales como: Manzana, duraznos, ciruelas, aguacates, granadillas.

Fauna y Flora de La Comunidad Campesina Indígena Herrera

Pueblo Viejo Momostenango posee una vasta extensión de bosques de arboles de pino, ciprés, robles, encinos, aliso (abedul) resaltando que la Comunidad Campesina Indígena Herrera posee la mayor parte donde aun viven especies animales como: venados, coyotes, conejos mapaches, gato de monte, ardillas, gavilanes, palomas silvestres, pájaros carpinteros, gorriones, calandrias, guarda barrancos, jilgueros, cenzontles, chorchas, tecolotes y ocasionalmente en invierno los chocoyos que es una especie de perico y en verano las golondrinas.
En Pueblo viejo Comunidad Herrera esta prohibida la tala inmoderada de arboles y la cacería de especies animales, consignado su preservación a los alguaciles guardabosques de la Comunidad Campesina Indígena Herrera.
Ante la necesidad de leña y madera en La Comunidad Campesina Indigena Herrera por un árbol a talar el miembro debe sembrar diez arbolitos, con el fin de conservar el ecosistema natural.
En la Comunidad Campesina Indígena Herrera existes varias fuentes de agua como lo es el Chuitcotoy, Pasaquijá, Patzocóm, rio Palá ( Vocablo que significa en Quiché "En el Chichicaste") y Salitre del Conejo. Además en paraje Xoljá del lado de la aldea Tunayac esta el nacimiento Pasalabachan que desaparece en noviembre de cada año y resurgen en el mes de abril y mayo de cada año.

Recursos humanos

En paraje Pueblo Viejo Momostenango existen personas que han obtenidos licenciaturas en varias especialidades, docentes, peritos, bachilleres, técnicos, arquitectos e ingenieros.
Existe además mano de obra calificada.
La niñez y juventud en un 90% asiste a las escuelas, centros de cultura general, diversificados y la universidad.












® Comunidad Campesina Indígena Herrera paraje Pueblo Viejo aldea Tunayac          Momostenango Totonicapán.


Editor ejecutivo: Edwin Herrera Colocho
Programador de Sistemas de Computación
Master maneger.
Comentarios envielos a: omegaehc@hotmail.com

8 comentarios:

  1. Felicitaciones..!!! Al editor por difundir nuestra historia y cultura de pueblo viejo.

    ResponderEliminar
  2. Interesante articulo quisiera saber si tienen informacion de que lugar emigraron las familias de apellido Caprie e Itzep

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante el blog. Es importante su actualización.

    ResponderEliminar
  4. Mi papa era originario de este lugar pero nosotros crecimos enla capital pero cuando cuando voy a visitar a mi familia que vive hay me siento muy biem porque es muy hermoso

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones a los habitantes de Paraje Pueblo Viejo, una saludo a mis excompañeros Normalistas en especial a mi compañera de Estudios REMIGIA HERRERA RAMOS un saludo a su familia.

    ResponderEliminar
  6. Muy excelente reseña historica, tanta riqueza que nos ofrece mi hermoso lugar, tierra que me vio nacer, saludos Edwin, buenisimo el blog. Cuando puedas quiza algunas actualizaciones.

    ResponderEliminar